El paradigma de la red

Primer curso del nuevo paradigma

Hola!

Quería contarte que la semana que viene empieza un curso de 8 clases sobre el paradigma de la red. A través del curso, veremos cómo los tejidos de cooperación son las “placas tectónicas” de la sociedad. 

Primero vamos a ver las leyes de cómo funcionan y evolucionan los tejidos de cooperación, para después entender cómo los movimientos del tejido social causan los fenómenos emocionales, culturales, políticos y económicos de gran escala. 

Podés anotarte y ver el programa en este link, pero te cuento por arriba cómo está armado el curso.

La primera clase es una introducción general que cuenta de qué se trata el paradigma de la red y en qué se distingue de paradigmas anteriores de pensamiento político. 

En la clase 2, vamos a ver cómo funcionan los tejidos de cooperación. Esto implica entender qué rol cumplen en la cooperación humana, cómo funciona cada uno de los tejidos, y a partir de esas observaciones, ver por qué las jerarquías tienden a crecer y las comunidades a desintegrarse. Eso nos permitirá entender cómo, por qué y hacia dónde se mueven las “placas tectónicas” de la sociedad, pero todavía sin ver cómo causan los distintos “terremotos” (que serían los fenómenos emocionales, culturales, etc. que nos interesan social y políticamente).

La clase 3 presenta cómo el crecimiento de las jerarquías y la desintegración de las comunidades causan las epidemias de malestar emocional. En el camino, estudiaremos cómo muchas de nuestras emociones responden directamente a lo que sucede en nuestros tejidos de cooperación (porque, de hecho, su rol es ayudarnos a cooperar).

La clase 4 trata con mayor detenimiento cómo crecen las jerarquías a través de la historia, lo cual explica muchas cosas. Por ejemplo, permite entender cuándo y por qué suceden las revoluciones, los autoritarismos, las independencias y hasta los colapsos civilizatorios. Además, explica por qué los beneficios del desarrollo tecnológico tienden a concentrarse en pocas manos en lugar de distribuirse.

Después habrá dos clases que ayudan a contextualizar el paradigma de la red en la historia de los paradigmas de pensamiento social.

La clase 5 observa que ni el marxismo ni la economía mainstream podrían haber visto los tejidos de cooperación, porque las herramientas de modelado que existían cuando nacieron estos paradigmas eran incapaces de conceptualizar redes. Además, veremos cómo los errores predictivos de aquellos paradigmas nacían puntualmente de haber ignorado cómo funciona el tejido social.

La clase 6 observa que otros marcos teóricos de la posmodernidad intentaron corregir los errores de las teorías previas centrándose en la ideología y el discurso. Sin embargo, la ciencia actual demuestra que la ideología y el discurso responden a los tejidos de cooperación (y no al revés). A través de algunos casos de estudio, veremos cómo las transformaciones culturales obedecen a cambios en los tejidos de cooperación.

Hacia el final, la clase 7 muestra cómo otros grandes problemas en la agenda de la sociedad, como la crisis ambiental o la seguridad en torno a la inteligencia artificial, dependen fundamentalmente de problemas en los tejidos de cooperación. Esto quiere decir que los problemas se resolverán espontáneamente una vez resueltos los problemas de los tejidos, y al mismo tiempo, que no pueden ser resueltos hasta no resolver los problemas de los tejidos.

Finalmente, después de haber mostrado cómo los tejidos rigen a la sociedad y, en particular, cómo nuestros problemas más apremiantes en realidad radican en el tejido social, presentaremos el quinto tejido. El quinto tejido sería un nuevo tejido de cooperación que resolvería los problemas de los tejidos anteriores. Como la mayoría de nuestros problemas sociales, económicos y políticos son intrínsecos a los 4 tejidos preexistentes, sólo podremos resolverlos construyendo uno nuevo. Terminaremos el curso presentando algunos avances en el diseño del quinto tejido.

Para recibir más información sobre el curso, o recibir las grabaciones de las clases, anotate. Nos vemos pronto!

Te mando un abrazo,
Juan

Reply

or to participate.